Etiquetas

1ºBACHILLERATO (2) 1ºBACHILLERATO PENDIENTES (6) 1ºESO (111) 1ºESO GEOGRAFÍA GEOGRAPHY RECUPERACIÓN (1) 2018-2019 (2) 2ºESO (1) 3ºESO (31) 4ºESO (13) 4ºESO UNIDAD 2. LAS REVOLUCIONES LIBERALES UNIDAD 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. HISTORIA (1) ACTIVIDADES (1) ADAPTACIÓN CURRICULAR (3) ADAPTACIÓN CURRICULAR. (2) ANCIENT (1) ANCIENT EGYPT (1) ANCIENT GREECE (2) BILINGUAL (57) BYZANTIUM (1) CHARLEMAGNE (1) EGIPTO (3) Geografía (39) GEOGRAPHY (35) GRECÍA (1) GREECE (2) HISTORIA (54) HISTORIA MODERNA (1) HISTORIA. UNIDAD 8. MESOPOTAMIA. (1) HISTORY (24) HISTORY UNIT 7 PREHISTORY (1) IBERIAN PENINSULA (1) LA GANADERIA (2) LA PESCA Y LA SILVICULTURA. (1) MANUEL DE FALLA (5) MESOPOTAMIA (4) PENDIENTES (1) PREHISTORIA (2) PREHISTORY (1) RECUPERACIÓN (3) RESUMEN. (1) ROMA (2) ROME (2) TALLER DE AMPLIACIÓN. (1) TEMA 5. EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. (1) THE EARTH'S BIOCLIMATES (1) UNIDAD 1. EL SIGLO XVIII (2) UNIDAD 10. EL RENACIMIENTO (4) UNIDAD 10. LA ANTIGUA GRECIA (2) UNIDAD 10. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES (2) UNIDAD 10. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO. (4) UNIDAD 10. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. (1) UNIDAD 11. ANTIGUA GRECIA. (1) UNIDAD 11. LA CIVILIZACIÓN GRIEGA. (1) UNIDAD 11. ROMA. (2) UNIDAD 12. COLONIZACIONES Y PUEBLO PRERROMANOS (1) UNIDAD 12. EL AUGE DEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS. (2) UNIDAD 2. EL RELIEVE DE LA TIERRA. (7) UNIDAD 2. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES. (7) UNIDAD 2. LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1) UNIDAD 2. LAS REVOLUCIONES LIBERALES. (2) UNIDAD 3. EL RELIEVE DE LOS CONTINENTES (1) UNIDAD 3. LA AGRICULTURA (7) UNIDAD 3. LA HIDROSFERA: AGUA DULCE Y AGUA SALADA (4) UNIDAD 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1) UNIDAD 4. ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. (1) UNIDAD 4. LA ATMÓSFERA (1) UNIDAD 4. LA ATMÓSFERA. (4) UNIDAD 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX (1) UNIDAD 5. LOS CLIMAS DE LA TIERRA. (1) UNIDAD 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS. (1) UNIDAD 9. EGIPTO (2) UNIDAD 9. EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO. (5) UNIDAD 9. LA PREHISTORIA (1) UNIDAD 9. LA PREHISTORIA. (4) UNIDAD. 4 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. (1) UNIT 1. THE EARTH (1) UNIT 1. THE EARTH. (6) UNIT 1. THE FRAGMENTATION OF THE ANCIENT WORLD (1) UNIT 1. THE START OF THE MODERN AGE. (1) UNIT 10. THE FIRST CIVILIZATIONS. (2) UNIT 12. ANCIENT ROME (1) UNIT 2. THE EARLY MODERN AGE IN SPAIN AND AMERICA. (1) UNIT 2. THE EARTH'S RELIEF. (1) UNIT 2. THE EARTH'S SURFACE. (4) UNIT 2. THE PRIMARY SECTOR (1) UNIT 3. THE 17th CENTURY IN EUROPE. (1) UNIT 3. THE EARTH'S PHYSICAL CHARACTERISTICS. (7) UNIT 3. THE HYDROSPHERE. (1) UNIT 3. THE TERTIARY SECTOR. SPACE AND ACTIVITIES. (1) UNIT 4. THE ATMOSPHERE (2) UNIT 4. THE ATMOSPHERE. (1) UNIT 4. THE CLIMATE AND BIOCLIMATIC ZONES. (6) UNIT 5. THE EARTH'S BIOCLIMATES. GEOGRAPHY (1) UNIT 5. THE EARTH'S MAJOR BIOCLIMATIC ZONES. (3) UNIT 6. SPAIN'S PHYSICAL ENVIROMENT AND BIOCLIMATES. (1) UNIT 7. PREHISTORY (1) UNIT 7. PREHISTORY. (8) UNIT 8. THE FIRST CIVILIZATIONS. (2) UNIT 9. ANCIENT EGYPT (1) VISIGOTHS (1)

lunes, 1 de enero de 2018

UNIDAD 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.


1. EL ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

La Revolución Industrial fue un proceso de cambio social y económico, iniciado en Inglaterra entre 1750 y 1830, y que supuso el paso de una sociedad agraria y artesanal a otra caracterizada por la producción mecanizada y la Industrial.
Se pueden distinguir dos fases:
  • Primera Revolución Industrial, desde 1760 y a1870.
  • Segunda Revolución Industrial desde 1870.
  Se inicio con cambios demográficos y agrícolas:
  • la revolución demográfica.
  • la revolución agrícola.

Revolución demográfica.

 La revolución demográfica fue el crecimiento demográfico sostenido de la población de Inglaterra a partir de la segunda mitad del siglo XVIII debido al descenso de la mortalidad. Se debió a varias razones:
  • La desaparición de las epidemias de peste.
  • La mejora de la alimentación por los avances en la agricultura y la aparición de nuevos cultivos como la patata y  el maíz.
  • Progresos en la higiene (extensión del uso del jabón y del abastecimiento de agua potable).
  • Mejoras en la sanidad con la invención de la vacuna por Jenner (1796) y a la creación de nuevos hospitales. 
La revolución demográfica tuvo dos consecuencias fundamentales:
  1. El aumento de la demanda de productos agrícolas:
  2. Un crecimiento de la mano de obra disponible. 

La última gran epidemia de peste tuvo lugar en Marsella en 1720. File:Marseille-peste-Serre.jpg https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Rvalette CC BY-SA 4.0





Mapa del alcantarillado de Londres en 1882. En el siglo XIX las grandes ciudades europeas desarrollan sistemas de alcantarillado y suministro de agua. Hasta mediados del siglo XIX, las alcantarillas de Londres daban directamente al Támesis, que también era la principal fuente de agua potable, lo que provocaba epidemias de cólera. Entre 1859 y 1868 se construyeron casi 1.800 kilómetros de alcantarillado.




Alcantarillado de Paris, 1861. Hasta mediados del siglo XIX, al igual que en Londres, todas la aguas residuales de París se verían directamente en el Sena, que también era la principal fuente de agua potable, lo que provocaba epidemias de cólera. En 1850, el barón Haussman ordenó la creación de un nuevo sistema de alcantarillado y suministro de agua potable, diseñado por Eugene Belgrand. En 1878, se habían alcanzado los 600 kilómetros de alcantarillado y a partir de 1894 se obligó a verter todas las aguas residuales en las alcantarillas.








Edward Jenner, fue un médico inglés que descubrió la vacuna contra la viruela.




Experimento de Jenner para probar la eficacia de la vacuna de la viruela. Jenner inoculó con la viruela vacuna (una variante benigna de la enfermedad que afectaba a las vacas y a los seres humanos) a un niño sano, después inoculó al mismo niño con viruela, pero el niño no desarrollo la enfermedad, de este modo demostró que la vacunación inmunizaba contra la viruela. File:Edward Jenner-Smallpox.svg User:Scry16 License: (CC BY-SA 4.0)








Ignaz Semmelweiss fue un médico que trabajaba en el ala de maternidad del Hospital de Viena. Hoy en día se le considera uno de los pioneros de la antisepsia. Semmelweiss observo que la mortalidad entre las mujeres que daban a luz era mucho mayor cuando las atendía un médico que cuando las atendía una partera y concluyo que la causa era que los médicos no se lavaban las manos después de atender a un enfermo o hacer una autopsia.


Tasa de mortalidad en la Maternidad de Viena entre 1841 y 1849. Licencia: Dominio Público. En 1847, Semmelweiss obligó a que los médicos de la Maternidad se lavaran con desinfectante antes de atender a las parturientas. A partir de ese momento, la mortalidad se redujo de forma espectacular, sin embargo sus ideas fueron ridiculizadas y en 1849 fue despedido. Las practicas antisépticas (entre ellas la desinfección de las manos) no se impusieron hasta que Pasteur consiguió probar su teoría microbiana, años más tarde.




John Snow, considerado el padre de la epidemiología moderna. John Snow desarrollo la teoría de que el contagio del cólera se debía al consumo de agua contaminada y no las miasmas, efluvios contaminados que provenían del suelo. File: John Snow.jpg User:Rsabbatini License: (CC BY 4.0)




En 1854, Snow estudió un brote de cólera en Londres. Al estudiar la distribución geográfica de las muertes provocadas por el brote descubrió que la mayoría se habían producido en torno a una fuente situada en la calle Broad. Snow convenció a las autoridades para que cerraran la fuente, produciéndose una casi total desaparición de los contagios, de esta forma logró probar la relación entre la transmisión del cólera y el agua contaminada, aunque pasaron años hasta que su teoría fue aceptada de forma generalizada.






 La revolución agrícola.

Revolución agrícola, la aplicación de una serie de innovaciones en la agricultura y la ganadería que produjo un aumento de la producción en el siglo XVIII. Las más importantes fueron:
  • Las nuevas técnicas agrícolas:
  1. El sistema Norfolk, rotación cuatrienal de cultivos. La tierra se dividía en cuatro partes, en las que se alternaban trigo, nabos, cebada y trébol. De esta manera, se evitaba agotar el suelo y se podía alimentar más ganado, lo que a su vez, permitía disponer de más abono para los campos.
  2. La sustitución del arado de madera por el arado de hierro. 
  3. La introducción de maquinaria: sembradoras, trilladoras y cosechadoras mecánicas.
  •  El cambio en las estructuras agrarias. Desaparecen las propiedades señoriales y comunales (open fields), convirtiendose en propiedad privada. La burguesía compra tierras e invierte en ellas.
  • Reforma de la ganadería. Se dedican más tierras al forraje, creciendo el número de cabezas de ganado.
Consecuencias:
  • Creció la producción agrícola y los ingresos de los agricultores.
  • Los agricultores invierten en la industria o la banca.

 Otros factores.

En Gran Bretaña, se dieron otros factores que favorecieron el crecimiento económico:
  • La existencia de un gran mercado interno debido a:
  1. Las buenas comunicaciones y la ausencia de aduanas interiores.
  2. La existencia de colonias donde vendían sus mercancías.
  3. Los beneficios del comercio permitían invertir en nuevas industrias.
  • Una mentalidad nueva de la burguesía, caracterizada por la búsqueda del beneficio empresarial a través del riesgo.
  • La abundancia de yacimientos de hierro y carbón.

Rotación trienal, el sistema de cultivo predominante en Europa desde la Edad Media hasta la Revolución Industrial. En una parcela se cultivaba cereal, en otra otro tipo de cultivo y la tercera se dejaba en barbecho, y cada año se iba rotando el cultivo de cada parcela, de esta forma se dejaba al suelo recuperarse, evitando que se agotara.



Sistema Norfolk o rotación cuatrienal de cultivos. Este sistema fue desarrollado en Inglaterra en el siglo XVIII. Permitía eliminar el barbecho lo que aumentaba la productividad, y al mismo tiempo producir forraje para el ganado, favoreciendo el aumento del número de cabezas de ganado.




Maquina segadora.




 2. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Hasta el siglo XVIII, las manufacturas se caracterizaban por:
  1. La existencia de pequeños talleres.
  2. El trabajo manual con herramientas sencillas.
  3. La existencia de artesanos que realizaban productos completos al ritmo decidido por ellos.
 A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, con la Revolución industrial, las manufacturas se transformaron, con la aparición de las siguientes características:
  1.  Aparecen las fábricas, grandes instalaciones donde se concentran las actividades industriales y en las que trabajan cientos de obreros.
  2. La utilización de maquinas que utilizaban primero, energía hidráulica y luego, el vapor, con la aparición de la maquina de vapor de James Watt.
  3. Aparece la división del trabajo. Cada obrero, realiza una única tarea del proceso productivo, con un horario fijo y a un ritmo marcado por las maquinas.



Taller artesanal, sigllo XVIII. Se realiza un trabajo manual muy especializado, utilizando herramientas sencillas. Son locales pequeños con solo algunos artesanos.


Fabrica, siglo XIX. Trabajo realizado por máquinas alimentadas por vapor




Consecuencias:
  1. Aumenta la productividad, cada obrero puede producir un mayor número de productos que un artesano en el mismo espacio de tiempo.
  2. Se abaratan los costes de producción, y por tanto bajaron los precios.
  








 Los sectores industriales: el textil y la siderurgia.

Los dos sectores más importantes durante la primera revolución industrial fueron: el textil y la siderurgia.

El textil.

La industria textil británica estuvo dominada por el algodón por dos razones:
  • El algodón era una materia prima abundante y barata, producida en las colonias británicas.
  • Fue el primer sector que incorporo las innovaciones técnicas:
  1. primero al hilado, con las hiladoras mecánicas de Hargreaves, Arkwright y Crompton.
  2. luego el tejido, con la lanzadera volante de John Kay y el telar mecánico de Cartwright.
 En 1800, había más de 350.000 personas trabajando en la industria del algodón. Los tejidos ingleses, baratos y de buena calidad, inundaron los mercados. La industria textil, contribuyo al desarrollo de:
  1. la agricultura, al aumentar la demanda de algodón.
  2. la, siderurgia que producía el hierro para las maquinas.

Antes de la Revolución Industrial, la fabricación de hilo se hacía usando una rueca que permitía a una persona producir una madeja de hilo a partir de fibras naturales, pero era un proceso lento y laborioso.




La Spinning Jenny, creada por James Hargreaves en 1764, era una maquina que permitía a un solo operario fabricar ocho madejas de hilo al mismo tiempo. El hilo obtenido era de inferior calidad al fabricado a mano, pero permitía producir una cantidad mucho mayor de hilo usando menos mano de obra. 

En 1769, Richard Arkwright inventó la Water Frame una maquina hiladora que funcionaba con agua y permitía producir 128 hebras de hilo al mismo tiempo, además al estar impulsada por agua permitía producir un tejido más resistente utilizando menos mano de obra. File:Arkwright-water-frame.jpg Author: https://en.wikipedia.org/wiki/User:Chris55 License: (CC BY 3.0)


En 1733, John Kay inventó la lanzadera volante que reducía considerablemente el tiempo necesario para el tejido y producir piezas de tejido más anchas. Además, a partir de ese momento fue posible que un solo operario manejara un telar, antes se necesitaban dos.





Hilado a rueca, una persona puede producir una madeja de lana cada vez.
La mecanización del hilado.
La mecanización del tejido.

La siderurgía.

Hasta el siglo XVIII, el hierro británico era de mala calidad y se fabricaba utilizando carbón vegetal, por ello la mayoría del hierro se importaba.
Esto cambio en el siglo XVIII, primero Abraham Darby, desarrollo un método para fundir hierro usando carbón mineral (coque), aunque era caro y muy frágil. A finales de siglo, Henry Cort, desarrollo un método que permitía producir lingotes de gran calidad y baratos. Esto permitió crear altos hornos y la demanda y producción de hierro se multiplico.

La ideología de la revolución industrial: el liberalismo.

Junto a la Revolución Industrial se extendió una nueva doctrina económica: el liberalismo, desarrollada por Adam Smith en su obra "Una investigación sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones (1776). Se basaba en las siguiente ideas:
  • El principio de la libertad económica: debe existir libertad para crear empresas, contratar y despedir trabajadores y establecer los precios sin ninguna limitación.
  • El Estado no debe intervenir en la economía, es la mano invisible del mercado la que regula la actividad económica.
  • La ley de la oferta y la demanda es la que regula los precios y los salarios. Se basa en la idea de que si hay poca demanda de un producto, los precios y los salarios bajarán, pero si la demanda crece, los precios y los salarios aumentarán hasta alcanzar un equilibrio.
  • La división del trabajo, cada obrero debe especializarse en una fase del proceso productivo, lo que permitirá producir más.

3. LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES.

Hasta el siglo XVIII, los transportes por carretera eran incómodos, lentos e inseguros, pero el crecimiento de la producción industrial hizo necesario contar con una red de transportes rápidos y seguros para transportar los productos. La mejora en los transportes se debió a varios factores:
  • Construcción y mejora de las carreteras a partir de 1750.
  • Mejora del transporte fluvial, entre 1770 y 1830, lo que permitía transportas mercancías voluminosas de forma barata y segura.
  • Barcos propulsados por vapor, creados por Fulton en 1807. Al principio solo para la navegación fluvial, porque los clippers, grandes y rápidos veleros 

La era del ferrocarril.

El ferrocarril fue el resultado de dos avances de la Revolución Industrial: la maquina de vapor y el hierro, usado en la construcción de los ferrocarriles.
  • 1814, George Stephenson creó la primera locomotora de vapor.
  • 1825, se construye la primera línea férrea de transporte de mercancías.
  • 1830, primera línea de pasajeros entre Liverpool y Manchester.
El ferrocarril era un medio de transporte rápido, seguro y barato que facilito la industrialización:
  • potencio la minería por la demanda de carbón.
  • potencio la siderurgia por la demanda de hierro.




4. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

A partir de 1870 se inició la Segunda Revolución Industrial con las siguientes transformaciones:
  • La aparición de nuevas fuentes de energía:
  1. La electricidad, permitió la aparición de nuevos medios de transporte (metro, tranvía, tren eléctrico) y de comunicación (teléfono, radio, cine, etc).
  2. El petróleo, a partir de 1859, permitió la aparición del motor de explosión y los automóviles.
  • La aparición de nuevos sectores industriales: la industria química y la eléctrica:
  1. Siderurgia, el convertidor Besemer permitió producir grandes cantidades de acero a un precio muy bajo.
  2. Química, permitió la aparición de nuevos productos: artículos farmacéuticos (aspirina), productos sintéticos (colorantes artificiales), dinamita, etc.
  3. Eléctrica, para proporcionar electricidad a la industria y los hogares.
  • La aparición de las grandes empresas y el capitalismo financiero:
  1. Aparición de sociedades anónimas, donde el capital se fracciona en acciones que podían ser compradas en la Bolsa, convirtiéndose en socio de la empresa.
  2. Los Bancos empiezan a prestar dinero a las empresas y a invertir su capital en la industria, apareciendo el capitalismo financiero.
  •  Aparición de nuevos sistemas de producción. Los más importantes fueron el taylorismo, el trabajo en cadena y la producción en serie:
  1.  El taylorismo, desarrollado por Frederick W. Taylor, consistía en dividir la producción en pequeñas tareas cronometradas realizadas por distintos obreros.
  2. El trabajo en cadena, aplicado por Henry Ford, consistía en colocar los productos en una cadena de montaje, pasándolos de un obrero a otro, aumentando el número de productos fabricados por cada obrero.
  3. Producción en serie, fabricación de productos en grandes cantidades a partir de diversas piezas iguales. 
  • Aparición de nuevos medios de transporte como el avión, el ferrocarril eléctrico, el metro o el automóvil.
  • Aparición de formas de concentración empresarial. Las grandes inversiones necesarias y la competencia por los mercados llevo a la fusión de empresas que se producía de distintas formas:
  1. Cartel, una asociación de empresas dedicadas a la misma rama de actividad que llegan a acuerdos para establecer los precios.
  2. Holding, un conjunto de empresas controladas por una de ellas que posee la mayor parte de las acciones.
  3. Trust, agrupación voluntaria de distintas empresa para cubrir las distintas fases de producción de un artículo.

 5. LA EXPANSIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Desde Gran Bretaña, la revolución industrial se extendió a Europa, Estados Unidos y Japón.

5. 1. Europa.

  • Bélgica, fue el segundo país en industrializarse, favorecido por:
  1. la abundancia de recursos naturales.
  2. las inversiones francesas.
  3. la tradición artesanal.
  4. el apoyo gubernamental.
  • Francia, se industrializa entre 1830 y 1850, pero con menos fuerza que en Gran Bretaña, debido a:
  1. el reducido crecimiento demográfico.
  2. el predominio de los pequeños campesinos.
  3. el peso del artesanado.
  •  Alemania, presenta las siguientes características:
  1. La creación de un gran mercado interno con el Zolverein, la unión aduanera de 1834.
  2. La alianza entre la nobleza agraria y la burguesía industrial.
  3. El apoyo del Estado.
  4. La importancia del sistema educativo que favorecía las enseñanzas técnicas.
  5. Los principales sectores fueron la metalurgia y la siderurgia.

 5. 2. Los Estados Unidos.

Estados Unidos se convirtió en la mayor potencia industrial debido a varios factores:
  • El desarrollo de una agricultura muy productiva por la abundancia de tierras y la mecanización.
  • La abundancia de recursos naturales y la especialización productiva entre:
  1. norte: industria
  2. sur: materias primas (algodón).
  3. oeste: alimentación.
  •  La existencia de un gran mercado interior gracias a una red ferroviaria de costa a costa.
  • La rápida aplicación de las innovaciones técnicas.

5. 3. Japón.

La industrialización de Japón tuvo lugar a partir de 1868 con la Revolución Meiji y se baso en varios factores:
  • La adquisición de tecnología moderna, formando técnicos japoneses en universidades extranjeras y la llegada de asesores extranjeros.
  • El apoyo del Estado que creo industrias y ferrocarriles.
  • Una fuerte concentración industrial, con la aparición de grandes empresas familiares.
  • Los principales sectores fueron la industria textil y la industria pesada.

 5. 4. Rusia.

La industrialización rusa comenzó a finales del siglo XIX y se baso en:
  • La inversión del Estado en la industria pesada y los ferrocarriles.
  • La inversión extranjera en la minería.
  • El proteccionismo que gravaba las importaciones.

6. LOS EFECTOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN LA POBLACIÓN.

Crecimiento demográfico.

Durante el siglo XIX, Europa paso de 203 millones de habitantes en 1800 a 408 millones en 1900. Este crecimiento demográfico se debió a los siguientes factores:
  • El descenso de la mortalidad, pasando la esperanza de vida de 35 a 50 años en Europa Occidental, debido a:
  1. los avances médicos.
  2. las mejoras en la higiene y la alimentación: alcantarillado, recogida de basuras, agua potable.
  • Altas tasas de natalidad en Europa, al menos hasta 1870, debido a que las parejas se casaban antes y tenían más hijos.

Movimientos migratorios.

Causas: mecanización de la producción agrícola y concentración de la producción en las ciudades.
Hay dos tipos:
  • Migración hacia las ciudades que causo un intenso proceso de urbanización. La población urbana europea pasó de un 10% en 1800 a un 40% en 1900.
  • Migraciones transoceánicas (hacia otros continentes). Ente 1800 a 1924, 60 millones de europeos emigraron gracias a la revolución en los transportes. Podemos distinguir dos fases:
  1. Hasta 1870, británicos y escandinavos.
  2. Entre 1870 y 1914, italianos, españoles griegos y turcos.
 Los principales destinos de los emigrantes fueron:
  • América, principalmente Canadá, Brasil, Argentina y Estados Unidos.
  • Australia y Nueva Zelanda.

 7. LA SOCIEDAD DE CLASES.

7. 1. Aparición de la sociedad de clases.

Aparece una sociedad de clases caracterizada por:
  • la igualdad jurídica: todos los varones son juzgados por las mismas leyes y pueden acceder a los mismos puesto públicos según el merito (las mujeres siguen subordinadas a sus padres y maridos).
  • la sociedad se divide en clases, que se distinguen por su capacidad económica y las propiedades que poseen. Se pueden distinguir tres clases:
  1. Clase alta (aristocracia y alta burguesía).
  2. Clases medias (pequeña burguesía).
  3. Clases bajas (campesinos, obreros).

7. 2. Las clases altas.

Durante el siglo XIX, las clases altas estaban compuestas por la aristocracia y la alta burguesia:
  • la aristocracia, se caracterizaba por:
  1. La perdida de su dominio social: pierden sus privilegios, su dominio sobre los campesinos y empiezan a pagar impuestos.
  2. Perdida de poder económico, la aristocracia carecía de espíritu empresarial y no invirtió en los nuevos negocios.
  3. Siguen dominando la Administración, la justicia, el Ejercito y la diplomacia.
  4. Conservan una forma de vida ostentosa que la burguesía imita.
  •  la alta burguesía, que se convierte en la clase dominante. Se caracterizaba por:
  1. incluía diversos grupos: empresarios, altos funcionarios y profesionales liberales (médicos, abogados, periodistas).
  2. Vivían en los nuevos barrios de los ensanches de las ciudades, en viviendas lujoas con numerosos servicios y jardines públicos,
  3. Se reunían en el teatro, la ópera, los bailes y veraneaban en la costa.
  4. Imponen sus valores al resto de la sociedad, basados en el trabajo, el esfuerzo, el ahorro y la importancia de la familia y el hogar. 

7. 3. Las clases medias.

A finales del siglo XIX, aparecieron amplias clases medias en los países más industrializados, con un nivel económico inferior al de alta burguesía, pero superior al de las clases bajas. Se caracterizada por:
  1. Era un grupo muy heterogéneo: maestros, profesores, artesanos, pequeños comerciantes, funcionarios, médicos rurales, etc.
  2. Compartían los valores de la alta burguesía, basados en el esfuerzo y el ahorro, pero además le daban una gran importancia a la educación de sus hijos como un medio de ascenso social.
  3. Se reunían en el café, el casino y el club en el caso de los hombres.

7. 4. Las clases bajas.

Las clases bajas estaban compuestas en el siglo XIX por tres grupos: los campesinos, el proletariado (obreros) y el servicio doméstico:
  • Los campesinos, seguían siendo la mayor parte de la población de Europa, pero con grandes diferencias en sus condiciones de vida:
  1. Norte y Oeste de Europa, campesinos propietarios.
  2. Sur de Europa, jornaleros que trabajaban en latifundios por un jornal escaso.
  3. Este de Europa, fueron siervos hasta la segunda mitad del siglo XIX.
  • El proletariado (obreros), personas que solo poseen su fuerza de trabajo  y tienen que trabajar por un salario. Se caracterizaban por:
  1. Tenían una escasa cualificación y recibían salarios muy bajos, que apenas les permitían subsistir.
  2. Durísimas condiciones de trabajo, con largas jornadas de más de 12 horas y sin descanso semanal.
  3. Las mujeres y los niños también trabajaban, lo que hacía que apenas pudieran asistir a la escuela y dificultaba el ascenso social.
  • Servicio doméstico. Criados y doncellas, vivían en buhardillas de las viviendas donde estaban empleados, pero también sufrían unas largas jornadas laborales y condiciones de vida durísimas.




8. EL NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO.

Movimiento obrero es el conjunto de iniciativas colectivas llevadas a cabo por los trabajadores asalariados para mejorar sus condiciones.

8. 1. Primeras manifestaciones.

En la primera mitad del siglo XIX tuvo diversas manifestaciones:
  • Ludismo, movimientos espontáneos de los obreros que destruían las máquinas a las que culpaban de su situación.
  • El cartismo, primer movimiento organizado con fines laborales. Se desarrollo en Gran Bretaña entre 1838 y 1848 y reclamaba derechos laborales y el sufragio universal.
  • Los primeros sindicatos (trade unions). El derecho de asociación se reconoció en Gran Bretaña en 1824 y se crearon los primeros sindicatos que reclamaban mejoras salariales, utilizando la huelga. en 1833, se produjo la unión nacional de todas las trade unions.

 8. 2. Marxismo y anarquismo.

Las dos principales ideologías del movimiento obrero fueron el anarquismo y el marxismo:
  • Marxismo o socialismo científico, desarrollado por Karl Marx y Friedrich Engels  con el Manifiesto comunista de 1848. Sus ideas principales eran:
  1. La lucha de clases. En todas las sociedades existe una lucha entre opresores y oprimidos, en la sociedad industrial la lucha se produce entre la burguesía, que posee los medios de producción y explota a los obreros para aumentar sus beneficios; y los obreros, que venden a los burgueses su fuerza de trabajo.
  2. Defendían una revolución como forma de acabar con el capitalismo y dar el poder a los trabajadores. Estos establecerían una dictadura del proletariado que acabaría con el Estado y la sociedad de clases.
  3. Defendían la intervención en política de partidos y organizaciones obreras. Los primeros partidos obreros (socialistas) aparecieron en 1875.
  • Anarquismo, desarrollado por Joseph Proudhon y Mijaíl Bakunin. Se basaba en las siguientes ideas:
  1.  Se oponían a la existencia de cualquier forma de Estado que debía ser sustituido por asociaciones voluntarias entre personas.
  2. Rechazaban la propiedad privada y defendían la colectivización de la propiedad.
  3. Rechazaban los partidos políticos y la participación de las elecciones.
  4. Defendían la huelga y la acción sindical como métodos de actuación.

8. 3. Las internacionales obreras.

  • En 1864 apareció la Asociación Internacional de Trabajores (AIT) que unía a organizaciones obreras de distintos países. Desapareció poco después por el enfrentamiento entre marxistas y anarquistas.
  • En 1889, apareció la Internacional Socialista (Segunda Internacional), que coordinaba las organizaciones obreras marxistas. Creó algunos símbolos de la lucha obrera como el Primero de Mayo.



EJEMPLO DE TRABAJO LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.












FICHAS TRABAJO REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.


TELEFONO
CRONOLOGÍA
¿En qué año apareció esta invención?
INVENTOR. BIOGRAFÍA BREVE.
¿Dónde nació? ¿Qué educación tuvo? ¿A que se dedicaba?


¿Fue realmente el inventor del teléfono? ¿Hoy se piensa que fue otra persona?
IMAGEN O ESQUEMA DE LA INVENCIÓN














EXPLICACIÓN DEL MECANISMO
Describe brevemente el invento y explica cómo funcionaba.

IMPORTANCIA
¿Por qué fue importante? ¿Se sigue utilizando hoy en día?


Webs que puedes utilizar para el trabajo:





AVIÓN. HERMANOS WRIGHT.
CRONOLOGÍA
¿En qué año apareció esta invención?
INVENTOR. BIOGRAFÍA BREVE.
¿Dónde nació? ¿Qué educación tuvo? ¿A que se dedicaba?


IMAGEN O ESQUEMA DE LA INVENCIÓN














EXPLICACIÓN DEL MECANISMO
Describe brevemente el invento y explica como funcionaba.

IMPORTANCIA
¿Por qué fue importante? ¿Se sigue utilizando hoy en día?


Webs que puedes utilizar para el trabajo:



MOTOR DE EXPLOSIÓN
CRONOLOGÍA
¿En qué año apareció esta invención?
INVENTOR/ES. BIOGRAFÍA BREVE.
¿Dónde nació? ¿Qué educación tuvo? ¿A qué se dedicaba?


¿Se baso en las ideas de alguien?
IMAGEN O ESQUEMA DE LA INVENCIÓN














EXPLICACIÓN DEL MECANISMO
Describe brevemente el invento y explica cómo funcionaba.

IMPORTANCIA
¿Por qué fue importante? ¿Se sigue utilizando hoy en día?




Webs que puedes utilizar para el trabajo:











RADIO
CRONOLOGÍA
¿En qué año apareció esta invención?
INVENTOR. BIOGRAFÍA BREVE.
¿Dónde nació? ¿Qué educación tuvo? ¿A qué se dedicaba?


¿Se baso en las ideas de alguien?
IMAGEN O ESQUEMA DE LA INVENCIÓN














EXPLICACIÓN DEL MECANISMO
Describe brevemente el invento y explica cómo funcionaba.

IMPORTANCIA
¿Por qué fue importante? ¿Se sigue utilizando hoy en día?




Webs que puedes utilizar para el trabajo:






















No hay comentarios:

Publicar un comentario